Hemos entrevistado a Zynhia Barrios, abogada especializada en educación alternativa que ejerce su profesión en Perú. Ella muy amablemente nos ha donado parte de su tiempo para explicarnos cuál es la situación legal de la educación en el hogar en el Perú, y para darnos algunos trucos legales muy útiles para aquellas familias que desean embarcarse en esta maravillosa aventura que es la educación en familia.
¡Muchas gracias, Zynhia, por tu maravillosa aportación a nuestra comunidad!
P: ¿Qué tendría que hacer una familia que tiene a sus hijos dentro del sistema tradicional y desea empezar a educar en el hogar? ¿Qué tienen que hacer para “salir del sistema”?
R: Perú requiere que los estudiantes que van a salir de un colegio presenten una constancia de vacante de su colegio de destino. Para que un colegio peruano pueda liberar a un estudiante, tiene que exigir que la familia le presente la constancia de que se está moviendo a algún lado y no que simplemente se trata de una deserción escolar. La exigencia de presentar la constancia de vacante es únicamente cuando el estudiante se va a trasladar de un colegio peruano a otro colegio peruano.
Cuando se va a trasladar a un colegio extranjero basta con que la familia indique que se va a trasladar a un colegio extranjero. Pero como los funcionarios dentro de los colegios, es decir, los profesores, los administrativos, los directores y subdirectores no manejan muy bien este tema, a veces sí piden la constancia incluso cuando la familia vaya a trasladar a su peque a un colegio extranjero.
P: Entonces, el proceso que manejamos habitualmente por el que nosotros contactamos con la antigua escuela cuando la familia lo requiere, ¿puede ser útil en el Perú?
R: Desde el punto que se trata de una escuela extranjera, sí sería muy útil. Porque, ¿qué pasa aquí en Perú? Los colegios tienen un seguimiento desde el Ministerio de Educación a través de las direcciones regionales educativas y las unidades de gestión educativa local. Lo que pasa es que las familias no lo ven, y por lo tanto, está completamente invisibilizado para ellos. Pero los colegios sí enfrentan un proceso de seguimiento muy cercano que puede llegar a significarles multas económicas o más adelante posibilidades de cierre temporal del colegio, si es que no cumplen con asegurarse de no perder estudiantes, es decir, cumplir con evitar la deserción escolar. En cierta forma es como que no está permitido, y a los colegios se les impide que simplemente dejen ir a una familia. Por eso es que sí tienen que insistir y decir: “Si van a retirarse, entréguenme la constancia de vacante.”
En el caso de que un estudiante se traslade a un colegio extranjero, entonces el último colegio peruano que tuvo matriculado al estudiante, debe registrar dicho traslado como una observación en el registro del estudiante en la plataforma del SIAGIE, y listo.
P: Una vez hecho este trámite, ¿todo estaría bien? ¿No estarían en una situación ilegal en la que tengan que andar con cuidado de no ser vistos, al salir a la calle, etcétera?
R: En efecto, los estudiantes de Clonlara no tendrían problema justamente porque existen ustedes. Si no estuvieran con ustedes, sí estarían en riesgo.
Si en algún momento le hicieran una supervisión a la familia, la familia puede enseñar: “Mira, aquí está mi documento de matrícula en el programa de Clonlara. Y aquí tengo mi plan de estudios y mi portafolio con evidencias de mi aprendizaje. Y éste es mi boletín de calificaciones del curso pasado.” Es decir, la familia podría informar o responder al Ministerio de Educación que la educación existe en este caso particular, y existe de forma acompañada y supervisada, y que la misma está ocurriendo bajo una modalidad de educación extranjera remota.
En este momento el gobierno peruano está principalmente enfocado en los temas políticos, en combinación con los desastres naturales propios de esta época del año, y eso hace que baje un poco la fiscalización en temas de riesgo de deserción educativa, cosa que sí hizo tras la pandemia.
Entonces, en este caso no se trata de una situación ilegal. Se trata de que el estudiante está siguiendo un programa educativo, es decir, el estudiante está recibiendo educación, pero si lo queremos poner de alguna manera en términos que sean amigables para los funcionarios del Ministerio diríamos que está ocurriendo una escolaridad remota a través de un programa extranjero. Ni siquiera es necesario mencionar la palabra homeschool, ya que no está regulado en el Perú, y estaríamos hablando de un término “fantasma”. Diríamos que está en una escuela extranjera con un programa remoto, que se les supervisa a distancia, que los estudiantes siguen un currículo, y que tienen un asesor pedagógico.
De esta manera, la situación de la familia que educa en casa puede continuar con la mayor transparencia.
P: ¿Qué puede hacer un estudiante peruano con un certificado de estudios extranjero?
R: El Ministerio reconoce que una familia puede tener un certificado de estudios extranjeros y lo puede validar. El proceso se llama revalidación o convalidación, dependiendo del país de donde provenga el certificado del estudiante. Ese es un trámite que se puede hacer aquí en Perú.
P: ¿Necesitan las familias tener un certificado apostillado año a año?
R: La respuesta es no, porque a menos que se necesite hacer un trámite aquí en Perú, realmente la familia no necesita contar con un documento oficial apostillado. Solamente si es que la familia va a hacer un trámite, ahí sí lo necesita.
P: ¿Para qué trámites puede ser necesario un certificado oficial?
R: Por ejemplo, cuando el estudiante va a reincorporarse al sistema educativo. Si tras pasar algunos años fuera del sistema educativo tradicional quiere volver a incorporarse en Elementary o High School lo necesitará. También si se quiere incorporar a una universidad o instituto. Igualmente si necesita postular para acceder a alguna beca, y esa institución le está pidiendo un certificado. También para acceder a un trabajo, por ejemplo, un trabajo de verano. En esas situaciones el estudiante necesitará un certificado oficial.
P: Si un estudiante quiere acceder a la universidad con un título de High School norteamericano, ¿dónde y cómo se hace la validación del título extranjero?
R: El trámite de la validación aquí en Perú tiene que ser hecho ante el Ministerio de Educación, en Lima. Las familias que están en provincias tendrían que trasladarse al Ministerio de Educación. No hay personas que hagan esos trámites, salvo que se trate de algún familiar o algún conocido de la familia. Es decir, no hay, tramitadores que gestionen los trámites por las familias. Por lo tanto deben realizarlos las mismas familias.
El trámite tiene un costo relativamente bajo, que va desde alrededor los US$50 y que, según el Ministerio tarda un mes, pero siempre puede tardar más. Mi recomendación aquí a las familias es que no dejen la obtención del certificado apostillado para el último, porque podría acabar impactando negativamente el plan familiar, si lo tuvieran.
El trámite, en detalle, consiste en que la familia tiene que presentar el certificado de estudios apostillado, además de documentos de identidad del estudiante, y llenar un formulario para el trámite. Si el documento proviene de Estados Unidos, como es el caso con Clonlara, el trámite ante el Ministerio de Educación se llama Revalidación de Certificado de Estudios Extranjeros. Es el nombre que recibe el trámite para documentos que provienen de un país con el cual Perú no tenga un tratado en materia educativa, como no lo tenemos con Estados Unidos.
En principio el costo y la duración es igual que si fuera un documento proveniente de un país con el cual sí tengamos un tratado en materia educativa. Sin embargo, hay diferencias en el trámite, puesto que la norma legal exige que la familia que presenta un certificado de estudios con un país con el cual Perú no tiene un tratado deba presentar, además de ese certificado de estudios, una libreta de notas por cada uno de los grados que cursó en esa escuela extranjera. Aunque en la práctica, lo que los funcionarios suelen hacer es requerir que el estudiante se presente para una evaluación presencial, en donde se evalúa el nivel académico del estudiante.
P: ¿Cuál es la justificación para solicitar este examen?
R: Se supone que el estudiante extranjero estudió con un currículo extranjero y, por lo tanto, muy posiblemente no sabe los temas que se manejan en la educación peruana. Si el estudiante busca una validación o una homologación de su certificado, que certifique que sabe lo mismo que sabe un estudiante peruano, entonces lo mínimo que debe hacer el funcionario es asegurarse que eso sea cierto. Esa es la justificación.
P: ¿En qué consiste ese examen?
R: En teoría, el estudiante rinde un examen que se le anticipa, que es en temas de gramática en español, de historia del Perú, de Geografía de Perú, de cívica, etc. Pero en la práctica, cuando el estudiante llega a dar el examen, puede encontrarse con un examen en que le pregunten de todos los cursos, pero en un nivel para el cual si el estudiante efectivamente se ha preparado, no debería representarle problemas.
P: El programa educativo de Clonlara se basa en que cada familia y cada estudiante es libre de crear un plan de estudios personal, adecuado a sus propias necesidades y sus planes futuros. Para un estudiante que desea ingresar a la universidad en Perú, ¿crees que sería útil el hecho de que en su expediente aparezca historia del Perú, geografía del Perú, gramática española, etc?
R: Eso es justo lo que yo recomiendo a las familias. Les van a preguntar: ¿por qué tienes unas clases de historia del Perú, geografía del Perú o gramática española en una escuela extranjera? Diles que este programa extranjero consistía en unos cursos obligatorios y unos cursos electivos. Tú podías manejar cuáles eran los que ibas a escoger y escogieron temas peruanos. Eso sí cabe en la visión de un funcionario que vaya a evaluar.
En este caso, con Clonlara, además el aprendizaje ocurre de manera supervisada, de manera acompañada, y al final no es solo la familia la que pone la nota, sino que esta tiene que ser validada por un asesor. Tiene que haber evidencias, con los reportes que presenta el estudiante, con las fotografías que se mandan. Y luego todo eso es revisado por un supervisor llamado asesor pedagógico que lo va a validar.
Todo esto en conjunto hará que un funcionario evaluador del Ministerio de Educación de Perú vea con buenos ojos la educación recibida, porque se enfocarán en que ha ocurrido un aprendizaje supervisado
P: Respecto a ti, ¿qué servicios brindas a las familias que desean educar en el hogar?
R: Yo lo que hago con las familias es que les doy la asesoría legal que consiste en explicarles cómo funciona el sistema educativo peruano. Ahora tengo un curso, el curso de HomeSchooling, donde la familia a lo largo de 6 meses puede estar viendo los vídeos explicativos y teniendo reuniones mensuales conmigo para saber exactamente cuál es la opción que más les conviene para hacer homeschooling. Lo que hago es orientarlas respecto de cuál es el sistema educativo que tienen realmente por delante cuando están viviendo en Perú, y cómo puede este sistema educativo peruano servir a los intereses que realmente tengan cuando no les interesa seguir el camino de la escuela presencial.
Y también, si es que es una familia que tenga algún problema legal, ya sea una situación de bullying o un problema de algún trámite con el colegio. En ese caso lo manejo con una asesoría, con unas reuniones privadas con la familia para ver exactamente cuál es el problema legal que tienen y cómo los puedo acompañar.
Entonces, por un lado soy asesora legal, y por otro lado soy asesora de homeschool.
P: ¿Cómo pueden las familias conocer más de tus servicios y ponerse en contacto contigo?
R: Todas las cosas que hago desde el tema educativo y legal las comparto en la página web de mimejorclase.com y en las redes de mi mejor clase. Básicamente la que más utilizo es Instagram, así que cualquier cosa, me pueden buscar por ahí.
*Este es un pequeño extracto de la entrevista realizada a la abogada Zynhia Barrios. En ningún caso este texto constituye ningún tipo de asesoramiento legal. Para cualquier duda relacionada con aspectos legales, por favor, consultad directamente con la Sra. Barrios.
Legalidad del homeschooling en Perú
Hemos entrevistado a Zynhia Barrios, abogada especializada en educación alternativa que ejerce su profesión en Perú. Ella muy amablemente nos ha donado parte de su tiempo para explicarnos cuál es la situación legal de la educación en el hogar en el Perú, y para darnos algunos trucos legales muy útiles para aquellas familias que desean embarcarse en esta maravillosa aventura que es la educación en familia.
¡Muchas gracias, Zynhia, por tu maravillosa aportación a nuestra comunidad!
P: ¿Qué tendría que hacer una familia que tiene a sus hijos dentro del sistema tradicional y desea empezar a educar en el hogar? ¿Qué tienen que hacer para “salir del sistema”?
R: Perú requiere que los estudiantes que van a salir de un colegio presenten una constancia de vacante de su colegio de destino. Para que un colegio peruano pueda liberar a un estudiante, tiene que exigir que la familia le presente la constancia de que se está moviendo a algún lado y no que simplemente se trata de una deserción escolar. La exigencia de presentar la constancia de vacante es únicamente cuando el estudiante se va a trasladar de un colegio peruano a otro colegio peruano.
Cuando se va a trasladar a un colegio extranjero basta con que la familia indique que se va a trasladar a un colegio extranjero. Pero como los funcionarios dentro de los colegios, es decir, los profesores, los administrativos, los directores y subdirectores no manejan muy bien este tema, a veces sí piden la constancia incluso cuando la familia vaya a trasladar a su peque a un colegio extranjero.
P: Entonces, el proceso que manejamos habitualmente por el que nosotros contactamos con la antigua escuela cuando la familia lo requiere, ¿puede ser útil en el Perú?
R: Desde el punto que se trata de una escuela extranjera, sí sería muy útil. Porque, ¿qué pasa aquí en Perú? Los colegios tienen un seguimiento desde el Ministerio de Educación a través de las direcciones regionales educativas y las unidades de gestión educativa local. Lo que pasa es que las familias no lo ven, y por lo tanto, está completamente invisibilizado para ellos. Pero los colegios sí enfrentan un proceso de seguimiento muy cercano que puede llegar a significarles multas económicas o más adelante posibilidades de cierre temporal del colegio, si es que no cumplen con asegurarse de no perder estudiantes, es decir, cumplir con evitar la deserción escolar. En cierta forma es como que no está permitido, y a los colegios se les impide que simplemente dejen ir a una familia. Por eso es que sí tienen que insistir y decir: “Si van a retirarse, entréguenme la constancia de vacante.”
En el caso de que un estudiante se traslade a un colegio extranjero, entonces el último colegio peruano que tuvo matriculado al estudiante, debe registrar dicho traslado como una observación en el registro del estudiante en la plataforma del SIAGIE, y listo.
P: Una vez hecho este trámite, ¿todo estaría bien? ¿No estarían en una situación ilegal en la que tengan que andar con cuidado de no ser vistos, al salir a la calle, etcétera?
R: En efecto, los estudiantes de Clonlara no tendrían problema justamente porque existen ustedes. Si no estuvieran con ustedes, sí estarían en riesgo.
Si en algún momento le hicieran una supervisión a la familia, la familia puede enseñar: “Mira, aquí está mi documento de matrícula en el programa de Clonlara. Y aquí tengo mi plan de estudios y mi portafolio con evidencias de mi aprendizaje. Y éste es mi boletín de calificaciones del curso pasado.” Es decir, la familia podría informar o responder al Ministerio de Educación que la educación existe en este caso particular, y existe de forma acompañada y supervisada, y que la misma está ocurriendo bajo una modalidad de educación extranjera remota.
En este momento el gobierno peruano está principalmente enfocado en los temas políticos, en combinación con los desastres naturales propios de esta época del año, y eso hace que baje un poco la fiscalización en temas de riesgo de deserción educativa, cosa que sí hizo tras la pandemia.
Entonces, en este caso no se trata de una situación ilegal. Se trata de que el estudiante está siguiendo un programa educativo, es decir, el estudiante está recibiendo educación, pero si lo queremos poner de alguna manera en términos que sean amigables para los funcionarios del Ministerio diríamos que está ocurriendo una escolaridad remota a través de un programa extranjero. Ni siquiera es necesario mencionar la palabra homeschool, ya que no está regulado en el Perú, y estaríamos hablando de un término “fantasma”. Diríamos que está en una escuela extranjera con un programa remoto, que se les supervisa a distancia, que los estudiantes siguen un currículo, y que tienen un asesor pedagógico.
De esta manera, la situación de la familia que educa en casa puede continuar con la mayor transparencia.
P: ¿Qué puede hacer un estudiante peruano con un certificado de estudios extranjero?
R: El Ministerio reconoce que una familia puede tener un certificado de estudios extranjeros y lo puede validar. El proceso se llama revalidación o convalidación, dependiendo del país de donde provenga el certificado del estudiante. Ese es un trámite que se puede hacer aquí en Perú.
P: ¿Necesitan las familias tener un certificado apostillado año a año?
R: La respuesta es no, porque a menos que se necesite hacer un trámite aquí en Perú, realmente la familia no necesita contar con un documento oficial apostillado. Solamente si es que la familia va a hacer un trámite, ahí sí lo necesita.
P: ¿Para qué trámites puede ser necesario un certificado oficial?
R: Por ejemplo, cuando el estudiante va a reincorporarse al sistema educativo. Si tras pasar algunos años fuera del sistema educativo tradicional quiere volver a incorporarse en Elementary o High School lo necesitará. También si se quiere incorporar a una universidad o instituto. Igualmente si necesita postular para acceder a alguna beca, y esa institución le está pidiendo un certificado. También para acceder a un trabajo, por ejemplo, un trabajo de verano. En esas situaciones el estudiante necesitará un certificado oficial.
P: Si un estudiante quiere acceder a la universidad con un título de High School norteamericano, ¿dónde y cómo se hace la validación del título extranjero?
R: El trámite de la validación aquí en Perú tiene que ser hecho ante el Ministerio de Educación, en Lima. Las familias que están en provincias tendrían que trasladarse al Ministerio de Educación. No hay personas que hagan esos trámites, salvo que se trate de algún familiar o algún conocido de la familia. Es decir, no hay, tramitadores que gestionen los trámites por las familias. Por lo tanto deben realizarlos las mismas familias.
El trámite tiene un costo relativamente bajo, que va desde alrededor los US$50 y que, según el Ministerio tarda un mes, pero siempre puede tardar más. Mi recomendación aquí a las familias es que no dejen la obtención del certificado apostillado para el último, porque podría acabar impactando negativamente el plan familiar, si lo tuvieran.
El trámite, en detalle, consiste en que la familia tiene que presentar el certificado de estudios apostillado, además de documentos de identidad del estudiante, y llenar un formulario para el trámite. Si el documento proviene de Estados Unidos, como es el caso con Clonlara, el trámite ante el Ministerio de Educación se llama Revalidación de Certificado de Estudios Extranjeros. Es el nombre que recibe el trámite para documentos que provienen de un país con el cual Perú no tenga un tratado en materia educativa, como no lo tenemos con Estados Unidos.
En principio el costo y la duración es igual que si fuera un documento proveniente de un país con el cual sí tengamos un tratado en materia educativa. Sin embargo, hay diferencias en el trámite, puesto que la norma legal exige que la familia que presenta un certificado de estudios con un país con el cual Perú no tiene un tratado deba presentar, además de ese certificado de estudios, una libreta de notas por cada uno de los grados que cursó en esa escuela extranjera. Aunque en la práctica, lo que los funcionarios suelen hacer es requerir que el estudiante se presente para una evaluación presencial, en donde se evalúa el nivel académico del estudiante.
P: ¿Cuál es la justificación para solicitar este examen?
R: Se supone que el estudiante extranjero estudió con un currículo extranjero y, por lo tanto, muy posiblemente no sabe los temas que se manejan en la educación peruana. Si el estudiante busca una validación o una homologación de su certificado, que certifique que sabe lo mismo que sabe un estudiante peruano, entonces lo mínimo que debe hacer el funcionario es asegurarse que eso sea cierto. Esa es la justificación.
P: ¿En qué consiste ese examen?
R: En teoría, el estudiante rinde un examen que se le anticipa, que es en temas de gramática en español, de historia del Perú, de Geografía de Perú, de cívica, etc. Pero en la práctica, cuando el estudiante llega a dar el examen, puede encontrarse con un examen en que le pregunten de todos los cursos, pero en un nivel para el cual si el estudiante efectivamente se ha preparado, no debería representarle problemas.
P: El programa educativo de Clonlara se basa en que cada familia y cada estudiante es libre de crear un plan de estudios personal, adecuado a sus propias necesidades y sus planes futuros. Para un estudiante que desea ingresar a la universidad en Perú, ¿crees que sería útil el hecho de que en su expediente aparezca historia del Perú, geografía del Perú, gramática española, etc?
R: Eso es justo lo que yo recomiendo a las familias. Les van a preguntar: ¿por qué tienes unas clases de historia del Perú, geografía del Perú o gramática española en una escuela extranjera? Diles que este programa extranjero consistía en unos cursos obligatorios y unos cursos electivos. Tú podías manejar cuáles eran los que ibas a escoger y escogieron temas peruanos. Eso sí cabe en la visión de un funcionario que vaya a evaluar.
En este caso, con Clonlara, además el aprendizaje ocurre de manera supervisada, de manera acompañada, y al final no es solo la familia la que pone la nota, sino que esta tiene que ser validada por un asesor. Tiene que haber evidencias, con los reportes que presenta el estudiante, con las fotografías que se mandan. Y luego todo eso es revisado por un supervisor llamado asesor pedagógico que lo va a validar.
Todo esto en conjunto hará que un funcionario evaluador del Ministerio de Educación de Perú vea con buenos ojos la educación recibida, porque se enfocarán en que ha ocurrido un aprendizaje supervisado
P: Respecto a ti, ¿qué servicios brindas a las familias que desean educar en el hogar?
R: Yo lo que hago con las familias es que les doy la asesoría legal que consiste en explicarles cómo funciona el sistema educativo peruano. Ahora tengo un curso, el curso de HomeSchooling, donde la familia a lo largo de 6 meses puede estar viendo los vídeos explicativos y teniendo reuniones mensuales conmigo para saber exactamente cuál es la opción que más les conviene para hacer homeschooling. Lo que hago es orientarlas respecto de cuál es el sistema educativo que tienen realmente por delante cuando están viviendo en Perú, y cómo puede este sistema educativo peruano servir a los intereses que realmente tengan cuando no les interesa seguir el camino de la escuela presencial.
Y también, si es que es una familia que tenga algún problema legal, ya sea una situación de bullying o un problema de algún trámite con el colegio. En ese caso lo manejo con una asesoría, con unas reuniones privadas con la familia para ver exactamente cuál es el problema legal que tienen y cómo los puedo acompañar.
Entonces, por un lado soy asesora legal, y por otro lado soy asesora de homeschool.
P: ¿Cómo pueden las familias conocer más de tus servicios y ponerse en contacto contigo?
R: Todas las cosas que hago desde el tema educativo y legal las comparto en la página web de mimejorclase.com y en las redes de mi mejor clase. Básicamente la que más utilizo es Instagram, así que cualquier cosa, me pueden buscar por ahí.
*Este es un pequeño extracto de la entrevista realizada a la abogada Zynhia Barrios. En ningún caso este texto constituye ningún tipo de asesoramiento legal. Para cualquier duda relacionada con aspectos legales, por favor, consultad directamente con la Sra. Barrios.
Acreditaciones
Apoya a Clonlara
Hay muchas formas de apoyar la misión de Clonlara. Ofrecerte como voluntario para compartir tu tiempo, tu conocimiento y tu experiencia; o donar y tener un impacto directo en nuestra comunidad.